Desde DDHH ABOGADOS, como abogados especializados en el TEDH, les ofrecemos el siguiente estudio socio jurídico sobre la libertad religiosa, que esperamos le sea de utilidad:

¿Existe la libertad religiosa para un católico en China?

Lamentablemente no.  Desde que se produjera la Revolución Cultural de Mao Zedong en 1966, la destrucción masiva de patrimonio cristiano, como son las iglesias, ha sido constante. Pero las pérdidas más tormentosas, sin lugar a dudas, son las humanas.

Congregaciones enteras de católicos son torturados y asesinados y a otros muchos se les envía a campos de trabajo. Incluso tras su liberación son obligados a ser acompañados las 24 horas del día por un vigilante.

Aunque la libertad religiosa está reconocida en China desde 1978, se prohíbe profesarla a los miembros del Partido Comunista, así como se impide ejercerla de hecho a los demás.

¿Qué situación tienen los ciudadanos católicos en China?

Clandestinidad, violencia, control y campos de trabajo. Estas son varias de las situaciones escabrosas que viven ciudadanos católicos en China de las cuales hemos tenido conocimiento. Y es que su situación es bastante delicada.  Algunos de los sucesos de los que nos hacemos eco son los siguientes:

-Con la política de erradicar los símbolos del cristianismo en toda China, dos personas pertenecientes a un grupo encargado de demoler iglesias cristianas, derribaron la iglesia cristiana de Beitu, ubicada en la región central de China, el pasado abril. Además asesinaron a la esposa de un pastor cristiano con una máquina de excavación.

-Ciudadanos chinos católicos fueron empujados a una zanja y enterrados vivos por una excavadora durante una reunión de su congregación, como detalla esta noticia de ACI Prensa.

-El pasado verano de 2016 en Hebei, la policía impidió a los católicos de la Diócesis de Handan asistir a la ceremonia de desagravio de una iglesia. Las autoridades llegaron incluso a detener a varios sacerdotes.

-Fallecía el Obispo de Wenzhou en la provincia de Zhejiang en China el septiembre pasado, después de haber pasado 16 años en un campo de trabajo forzoso y tras haber estado encarcelado otros 6. La condena al campo de trabajo forzoso acaece en 1955 cuando comienza a ejercer su ministerio sacerdotal en la parroquia de Qianku en Wenzhou, coincidiendo con que en esa época China deviene en la República Popular China bajo el mandato de Mao Tse Tung y el Partido Comunista.

-Hay testimonios de personas que, en China, practican el culto en la clandestinidad. En los momentos más importantes de la liturgia entra la policía y la interrumpe para detener al cura. Sólo pueden reunirse con permiso y en lugares marcados con una placa. Método ideal para tener identificados a aquellos contra los que actuar en cualquier momento…

¿Cuál es la situación de la Iglesia católica en China?

China permite el culto católico solamente a la Asociación Patriótica Católica China, la cual es subalterna del Partido Comunista de China. En cualquier caso, rechaza la autoridad del Vaticano para nombrar obispos o gobernarlos.

La ruptura de las relaciones diplomáticas entre China y el Vaticano data de 1951, dos años después de la llegada al poder de los comunistas, los cuales expulsaron a los clérigos extranjeros. Como consecuencia, la Iglesia Católica está dividida entre comunidades clandestinas por un lado y las afines al régimen por otro. Entre las afines al régimen se encuentra la Asociación Católica Patriótica China, la cual es manejada por el Gobierno. Entre los católicos, se calcula que un 60 % pertenece a la “Iglesia oficial”, controlada por la citada asociación (dependiente de las autoridades políticas), mientras que un 40 % formarían parte de la Iglesia clandestina.

Hay muchos sacerdotes clandestinos, que suelen oficiar misas en sus casas, los cuales son a menudo torturados por medio de “los programas de reeducación” o simplemente desaparecidos o encontrados muertos.

¿Cómo es la situación de los sacerdotes y de los ciudadanos católicos chinos en España?

Según el testimonio de un sacerdote inmigrante, cuando llegó al seminario español tuvo que estudiar otra vez Teología porque, aunque ya había finalizado sus estudios, como tienen que ejercer de manera secretasuelen recurrir a documentación falsay consecuentemente no tuvo título que homologar.

La comunidad católica china en España crece día a día. Se celebran liturgias en mandarín en muchas ciudades de España como por ejemplo en Madrid, con cuyos practicantes ha podido entrar en contacto DDHH Abogados a fin de informarse de la situación actual en la que residen y trabajan en España, estos ciudadanos católicos que dejaron su país a fin de poder ejercer libremente la religión en la que creen. Por su parte, los religiosos incluso se dedican a ayudar a los ciudadanos sin papeles cuando necesitan denunciar su explotación laboral, ir al médico o integrarse en la sociedad española, como ha tenido ocasión de constatar DDHH Abogados.

¿Con qué panorama legal cuentan los ciudadanos católicos chinos en España?

Muchos chinos católicos,  solicitantes de estatuto de refugiado y/o asilado,  alegan riesgo de persecución política en China con motivo de su sentimiento religioso. Como sabemos, la solicitud de asilo o refugiado puede desestimarse por las autoridades españolas, y acordarse su expulsión, con el riesgo para sus vidas que ello conlleva.

Ante dicha denegación su abogado ha de presentar recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional solicitando como medida cautelar urgente la suspensión de su extradición a China por ponerse en peligro su integridad. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional puede dictar auto confirmando la resolución de desestimación del asilo.

A continuación, contra dicho auto su abogado puede interponer recurso de casación ante el Tribunal Supremo, el cual puede fallar desestimando también el recurso o estimándolo.  El Tribunal Supremo ha admitido en ocasiones que, en supuestos de denegación o inadmisión de la solicitud de asilo, cuando es notorio que en el país de origen existe una seria conmoción social por graves conflictos o disturbios de carácter político, étnico o religioso, debe presumirse que la seguridad e integridad personales de los solicitantes pueden verse en grave riesgo en caso de tener que regresar inmediatamente a dicho país. Y esto aun cuando el solicitante de la medida cautelar no aporte suficiente justificación del riesgo padecido por el regreso como consecuencia de la coyuntura sociopolítica que describe en su país de origen. (Cfr. TS AA 29 abril 1995, 9 mayo 1995, 16 mayo 1995, 22 mayo 1995, 20 julio 1996 y S 21 octubre 1999, recurso de casación número 2496/1996).

Por supuesto, el que la sociedad española conozca la realidad por la que sufren estos ciudadanos de origen chino, será el primer paso hasta tomar conciencia del problema bajo el que viven. Y de la importancia que le demos a un concepto/derecho como la libertad, dependerá el que socialmente nos manifestemos apoyando o dando la espalda a esta situación. Y es por ello que desde DDHH Abogados queremos informar mediante este artículo, y otros que llegarán en estos días, de esta realidad.

Por último, en caso de no encontrar acogida por las autoridades judiciales en España, y acordarse su expulsión a China, podrán acudir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, tema el cual es tratado en este otro artículo.

Nos gustaría conocer la opinión de los lectores de nuestro blog a fin de enriquecer el debate con sus puntos de vista. Así pues, comente y comparta este escrito, si le pareció interesante.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Si le gustó el artículo, apóyenos compartiéndolo en redes sociales:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *