Aunque somos más conocidos por nuestro trabajo frente al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, también litigamos ante el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas para aquellos de nuestros clientes que por alguna razón, no pueden acudir a Estrasburgo.

Comité de derechos humanos de las Naciones Unidas

El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas fue creado conforme a un tratado internacional llamado el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), uno de los principales instrumentos sobre derechos humanos que su abogado puede utilizar. El PIDCP establece los derechos humanos fundamentales de las personas que los gobiernos están obligados a respetar, y por los que los abogados luchan.

El Comité está formado por 18 personas (no necesariamente jueces de profesión), que se reúnen 3 veces al año en las sedes de las Naciones Unidas de Ginebra y Nueva York.

Los derechos establecidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, (PIDCP) incluyen los siguientes: Derecho a un juicio justo, derecho a la vida, derecho a no ser objeto de torturas, derecho a la libertad y a la seguridad, derecho a la libertad de asociación y asamblea, derecho a la libertad de expresión, derecho a un recurso eficaz, derecho a la privacidad y derecho a no ser objeto de discriminación.

Cómo examina el comité la queja de un ciudadano, (procedimiento formal):

Paso nº 1: admisibilidad

Como su abogado sabe, lo primero que hace el Comité cuando recibe una queja es decidir si la admite o no. 

Para tomar esta decisión, el comité comprueba que la queja contenga la información básica necesaria. Es por ello importante que usted cuente con un abogado especializado en esta materia.

En este punto, el Comité puede ponerse en contacto con el remitente de la queja para solicitar más información. El Comite también puede enviar la queja al estado en cuestión y solicitarle sus comentarios relativos a la admisibilidad de la queja. El estado tiene 2 meses para responder, y su respuesta es enviada al autor de la queja para que realice contra alegaciones.

No es un órgano permanente: Ello significa que el Comite toma sus decisiones sobre la admisibilidad de las quejas en sus reuniones, que tienen lugar 3 veces al año.

Paso nº 2: investigación de una queja

Una vez que una queja ha sido declarada “admisible”, se le dan al estado en cuestión otros 6 meses para que envíe información por escrito al comité expresando su opinión sobre la queja y describiendo los pasos que se puedan haber dado para remediar la violación.

Cualquier información recibida del estado es enviada por el comité al autor de la queja. Al autor se le dan entonces 6 semanas para contestar a la información del estado.

El comité estudia entonces toda la información escrita que ha recibido del autor de la queja y del Estado, (no realiza personación o investigación in situ), y toma una decisión sobre el caso.

Paso nº 3: El comité de derechos humanos adopta sus “criterios”

Cuando terminan las investigaciones del Comité, éste puede tomar una decisión (denominada “criterios”) sobre el caso, declarando en su caso que el estado en cuestión ha violado el PIDCP. El comité puede tardar de 1 a 2 años en adoptar sus “criterios” sobre un caso.

Cómo presenta su abogado una denuncia ante el Comité de los Derechos Humanos de Naciones Unidas.

¿Quién puede presentar una queja?

Únicamente una persona que declare ser víctima de una violación del PIDCP o su representante. Un representante deberá demostrar que tiene una relación estrecha con la víctima, por ejemplo un parentesco cercano, o en su caso, el abogado que asuma la dirección técnica del caso.

OJO: una persona jurídica no podrá presentar su caso ante el Comité de Naciones Unidas, por lo que si está aún en plazo, lo que ha de hacer es presentar su caso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Agotamiento de los recursos nacionales

Dado que la responsabilidad primaria en la protección de los derechos humanos en un país recae sobre el gobierno de ese país, las leyes internacionales establecen que se deberán agotar los recursos nacionales antes de llevar su queja a un mecanismo internacional.

El agotamiento de los recursos nacionales significa hacer uso de todos los procedimientos disponibles en su propio país para buscar la protección de sus derechos o la justicia respecto a una violación de sus derechos. Así pues, en su queja a un mecanismo internacional deberá demostrar que ha agotado todos los recursos nacionales, incluyendo todos los detalles acerca de cualquier reclamación que haya formulado ante las autoridades nacionales y cualquier procedimiento legal que haya podido tener lugar.

¿Puede llevar su abogado al Comité un asunto previamente desestimado por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos?.

Hasta el año 2019 sí se podía. Ya no.

Cientos de casos ganaron en el Comité habiendo sido previamente rechazados por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos:

  • Comunicación nº 834/1998, Kehler c. Alemania.
  • Comunicaciónnº815/1998, caso Alexander Alexandrovitch c. Federación de Rusia, de 5 de julio de 2004.
  • Comunicación nº 1945/2010, caso Achabal Puertas c. España.

Sin embargo, su abogado experto en Derechos Humanos sabrá que en tanto que las inadmisiones del TEDH ya son fundamentadas (esto tiene mucho que discutir), el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, entiende que ya han sido juzgados los casos por el TEDH.

Excepcionalmente, si un asunto no es estudiado por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por una cuestión meramente formal que impida entrar en el fondo, podrá ser admitido por el Comité de Naciones Unidas.

Para saber más haga click aquí.

Reservas presentadas por un estado participante

Algunos estados han presentado reservas al Protocolo Opcional del PIDCP. Esto significa básicamente que algunos estados han intentado limitar el derecho de los individuos a presentar quejas al Comité de Derechos Humanos. Por ejemplo, algunos estados no permitirán que el comité estudie una queja que ya haya sido estudiada por otro mecanismo internacional (como por ejemplo el Tribunal Europeo de Derechos Humanos o el Tribunal Interamericano de Derechos Humanos). Si desea averiguar si el país en el que está interesado ha presentado una reserva de este tipo, deberá ponerse en contacto con el Comité de Derechos Humanos. 

España si ha presentado esta reserva.

Llame a DDHH Abogados: 697 660 438

Cuántos comités puede utilizar su abogado en Naciones Unidas y cuál he de utilizar.

A continuación una lista de los distintos comites que existen en Naciones Unidas, junto con el correspondiente Convenio por el que se rige el tribunal de cada comité:

Comité Convenio
Comité de Derechos Humanos. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial
Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer 
Comité contra la Tortura (CAT) Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes
Comité de los Derechos del Niño (CRC). Convención sobre los Derechos del Niño
Comité sobre Trabajadores Migratorios (CMW) Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares
Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad(CRPD) Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad 
Comité contra la Desaparición Forzada de Personas (CED) Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas

En cuanto a la pregunta de ante qué Comite hemos de presentar nuestra denuncia, decir que ello dependerá en primer lugar de la comprobación que hagamos de si el derecho que venimos denunciando como vulnerado está protegido o no por cada Convenio.

Y de entre todos los Convenios que protegen el derecho a denunciar, buscaremos al Comité más sensible a la causa que defendemos. Así por ejemplo, si la víctima de una violación es un menor, probablemente utilizaremos el Comité de los Derechos del Niño, en lugar del genérico de los derechos humanos. Para decidir sobre ello, su abogado especializado en Derechos Humanos, ha de conocer la jurisprudencia de cada comité.

Esperamos haya sido de su interés esta información, y sepa que estaremos encantados de estudiar su asunto y la posibilidad de presentarlo ante alguno de los Comités de Naciones Unidas.

Si le gustó el artículo, apóyenos compartiéndolo en redes sociales:

6 comentarios de “Abogados para llevar su caso ante el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

  1. Jordi dice:

    Vulneracion de derechos sociales. He pasado por todos los juzgados españoles y Estrasburgo, este último inadmitido a trámite sin haber estudiado el contenido del expediente

    • ddhh dice:

      Hola Jordi. Si quieres que valoremos la posibilidad de que puedas llevar tu asunto ante el Comité de derechos humanos de Naciones Unidas, mándanos por correo electrónico la inadmisión del tribunal europeo. No obstante, te anticipo que lo más probable es que ya no se pueda ir a Ginebra.
      Un saludo

  2. JOSEBA dice:

    Hola Abogados ,
    Por favor queria saber a qui comite se puede enviar una denuncia relacionada a un asunto laboral concretmente accidente de trabajo ?
    Me podeis facilitar la direccion a donde se presenta la denuncia en Genebra ?
    Les agradezco mucho.
    Saludos cordiales.

    • ddhh dice:

      Estimado Joseba: la elección de acudir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos o a Ginebra es lo primero que habría que plantearse. Suponiendo que tienes claro que vas a Ginebra, (por ejemplo por un motivo de plazos), decidir a qué comité acudir no depende tanto de la rama del derecho a la que afecte tu caso, sino más bien de la violación de derechos fundamentales ocurrida. Por ello tendríamos que conocer tu caso para poder asesorarte. Saludos.

  3. Pablo Callejas dice:

    Una persona jurídica como una asociación, por ejemplo, podría llevar su caso ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales o todos los Comités de Naciones Unidas son inviables para una persona jurídica, no quedando más remedio pues, que el TEDH?

    • ddhh dice:

      Efectivamente. En términos generales se podría resumir así. No obstante, si nos concretas un poco mas el tipo de persona jurídica del que hablamos, podríamos darte una respuesta mas exacta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *